tienda

Categorías
Meditaciones
Ideas que han cambiado el mundo.

A lo largo de la historia, algunos libros han cambiado el mundo. Han transformado la manera en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás. Han inspirado el debate, la discordia, la guerra y la revolución. Han iluminado, indignado, provocado y consolado. Han enriquecido vidas, y también las han destruido.

Taurus publica las obras de los grandes pensadores, pioneros, radicales y visionarios cuyas ideas sacudieron la civilización y nos impulsaron a ser quienes somos.

LasMeditaciones del gran emperador-filósofo romano Marco Aurelio son sencillas aunque profundas obras de filosofía estoica que, a día de hoy, continúan ofreciendo a muchos orientación y consuelo con su elocuencia, sabiduría y humildad.

Comentarios sobre la colección Great Ideas:
«De veras que la edición es primorosa y pocas veces contenido y continente pueden encontrarse mejor ensamblados y unidos. ¡Qué portadas! Para enmarcar. [...] Ante las Great Ideas, solo cabe quitarse el sombrero. ¡Chapeau!»
ABC
340.00 L 340.00 L 340.0 HNL Añadir al carrito
Vigilar y castigar
Quizá hoy nos avergoncemos de nuestras prisiones. Sin embargo, en el siglo XIX fueron motivo de orgullo los presidios construidos en los márgenes -y a veces en el corazón mismo- de las ciudades; los patíbulos dieron paso a nuevas edificaciones teñidas de benevolencia; ya no se trataba de castigar los cuerpos sino de corregir las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social.

¿De dónde viene esta extraña práctica de encerrar para corregir incluida en los Códigos penales de la época moderna? ¿Se trata de una vieja herencia de las mazmorras de la Edad Media? Más bien se trata de una nueva tecnología: entre los siglos XVI y XIX se desarrolló un conjunto de procedimientos ideados para dividir, controlar, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez “dóciles y útiles”.

Vigilancia, ejercicios, maniobras, rangos, exámenes se implantan para someter los cuerpos, dominar la diversidad humana y manipular su potencial en los hospitales, el ejército y las escuelas. El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades pero éstas se edificaron sobre un subsuelo profundo y sólido: la sociedad disciplinaria de la que seguimos dependiendo. Hay que volver a situar la prisión en la formación de esta sociedad vigilante.

El sistema carcelario moderno no se atreve ya a decir que castiga crímenes: pretende reinsertar a los delincuentes, y hace dos siglos que pretende emparentarse con las “ciencias humanas”, para no avergonzarse de sí mismo: “No soy quizá todavía del todo justo; hay que tener un poco de paciencia conmigo y ver cómo me estoy volviendo sabio.” (M. Foucault)




640.00 L 640.00 L 640.0 HNL Añadir al carrito
Obrar mal, decir la verdad
Invitado por la Escuela de Criminología de la Universidad Católica de Lovaina, en 1981 Michel Foucault dicta las seis clases del curso Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia, en un contexto marcado por los debates entre abolicionistas y partidarios de posiciones de "mano dura" en torno a la reforma del Código Penal. En ese sentido, el curso contribuye a socavar el discurso criminológico de la peligrosidad. Pero Foucault va más allá: reflexiona acerca de la larga historia de la confesión, del "decir la verdad" en las instituciones judiciales y religiosas de Occidente, de los poderes y los efectos que tiene la obligación de decir la verdad sobre sí mismo. A modo de presentación, evoca una escena ciertamente dramática que transcurre a mediados del siglo XIX: un psiquiatra francés induce a un enfermo que ha sufrido delirios y alucinaciones a reconocer que nada de lo que relata ha ocurrido, que sólo se trataba de locura; por la fuerza, lo obliga a reconocer su condición de loco, confesión que se convierte en un elemento decisivo en la cura. Esta escena revela la complejidad de una práctica que, aun bajo coacción, necesita suponer un sujeto libre que se comprometa a ser lo que afirma ser.

A lo largo del curso, con deslumbrante erudición y fluidez, Foucault analiza la trayectoria de ese acto verbal mediante el cual el sujeto plantea una afirmación sobre lo que él es, queda vinculado con esa verdad, se pone en una relación de dependencia o sumisión respecto de otro y modifica a la vez la relación que tiene consigo mismo. Publicada por primera vez casi en simultáneo en francés, inglés y español, esta obra traza la historia de una práctica que se extiende desde la Antigüedad griega, pasando por el examen de conciencia y la "confesión tarifada" en el ámbito medieval y cristiano, hasta el dominio moderno y contemporáneo. Una práctica que no cesa de crecer involucrando casi todos los aspectos de la vida personal, y que revela tanto los procedimientos judiciales de producción de un efecto de verdad como la necesidad del sujeto de tener un discurso de verdad sobre sí mismo.

En Obrar mal, decir la verdad, la exposición de Foucault va mucho más allá de cuanto se sugiere en el subtítulo. En efecto, no se trata sólo de la función de la confesión en la justicia, sino de una historia de la confesión desde Homero hasta el siglo XX, en la que Foucault nos muestra las líneas que vinculan los dos extremos de su proyecto en torno a la sexualidad. Este curso es, de algún modo, el eslabón perdido de la Historia de la sexualidad. Edgardo Castro





730.00 L 730.00 L 730.0 HNL Añadir al carrito
Historia de la sexualidad 3
Abordar la sexualidad como experiencia históricamente singular requiere desentrañar los saberes que a ella se refieren, bucear en los sistemas de poder que regulan su práctica y, sobre todo, comprender las formas según las cuales los individuos se conciben y se declaran como sujetos de esa sexualidad.

La Historia de la sexualidad, el proyecto más ambicioso de Michel Foucault – del que sólo alcanzó a publicar los primeros tres volúmenes –, es una deslumbrante e iconoclasta exploración de los juegos de verdad mediante los cuales el ser humano se ha reconocido como hombre de deseo.

Su tercer volumen, La inquietud en sí, se ocupa de un tema a la vez antiguo y muy contemporáneo: la formación del individuo en la experiencia helenística y romana. El cuidado del cuerpo, las reglas del matrimonio, las relaciones con las mujeres y con los varones jóvenes así como la representación del placer y sus usos se inscriben en el horizonte político y cultural de la ciudad y se confrontan con el ideal de la vida buena.

Así, en el refinamiento de las artes de vivir y de la inquietud de uno mismo se dibujan los preceptos de la reflexión moral médica y filosófica. No es la acentuación de las formas de prohibición lo que está en el origen de esta moral sexual, es el desarrollo de un arte de la existencia que gravita en torno a la cuestión del “uno mismo”. Un doble fenómeno caracteriza a esta ética de los placeres: al tiempo que se intensifica el interés por la práctica sexual y sus efectos sobre el organismo, parece cada vez más necesario controlarla. Problematización e inquietud corren parejas, cuestionamiento y vigilancia.






550.00 L 550.00 L 550.0 HNL Añadir al carrito
Historia de la sexualidad 2
Abordar la sexualidad como experiencia históricamente singular requiere desentrañar los saberes que a ella se refieren, bucear en los sistemas de poder que regulan su práctica y, sobre todo, comprender las formas según las cuales los individuos se conciben y se declaran como sujetos de esa sexualidad. La historia de la sexualidad, el proyecto más ambicioso en la obra de Michel Foucault -del que sólo alcanzó a publicar los primeros tres volúmenes-, es una deslumbrante e iconoclasta exploración de los juegos de verdad mediante los cuales el ser humano se ha reconocido como hombre de deseo.

Su segundo volumen, El uso de los placeres, está consagrado a la forma en que la actividad sexual fue problematizada por los filósofos y los médicos en la cultura clásica del siglo IV a.C. ¿Por qué el comportamiento sexual, las actividades y placeres que de él dependen, son objeto de una preocupación moral? Al plantearle esta cuestión a la cultura griega y grecolatina, surgió ante mí que esta problematización estaba ligada a un conjunto de prácticas que tuvieron una importancia considerable en nuestras sociedades: es lo que podríamos llamar “las artes de la existencia”. Partiré de la noción entonces común del uso de los placeres, y estudiaré el modo en que el pensamiento médico y filosófico formuló algunos temas de austeridad que se volverán recurrentes en cuatro grandes ejes de la experiencia: la relación con el cuerpo, la relación con la esposa, la relación con los varones jóvenes y la relación con la verdad.






550.00 L 550.00 L 550.0 HNL Añadir al carrito
Historia de la sexualidad
Abordar la sexualidad como experiencia históricamente singular requiere desentrañar los saberes que a ella se refieren, bucear en los sistemas de poder que regulan su práctica y, sobre todo, comprender las formas según las cuales los individuos se conciben y se declaran como sujetos de esa sexualidad. La historia de la sexualidad, el proyecto más ambicioso en la obra de Michel Foucault -del que solo alcanzó a publicar los primeros tres volúmenes-, es una deslumbrante e iconoclasta exploración de los juegos de verdad mediante los cuales el ser humano se ha reconocido como hombre de deseo. Su primer volumen, La voluntad de saber, está consagrado a definir el régimen de poder-saber-placer que sostiene el discurso sobre la sexualidad humana y a mostrar que, más que a través de la represión del sexo, el poder opera mediante la producción discursiva de la sexualidad y de los sujetos de “naturaleza sexual”.

El punto esencial no es saber si al sexo se le dice sí o no, si se castigan o no las palabras que lo designan, sino determinar en qué formas, a través de qué canales, deslizándose a lo largo de qué discursos llega el poder hasta las conductas más tenues y más individuales, qué caminos le permiten alcanzar las formas infrecuentes o apenas perceptibles del deseo, cómo infiltra y controla el placer cotidiano. No pretendo afirmar que la prohibición del sexo sea un engaño, sino que lo es convertirla en el elemento fundamental y constituyente a partir del cual se podría escribir la historia de lo que ha sido dicho a propósito del sexo en la época moderna.






550.00 L 550.00 L 550.0 HNL Añadir al carrito
Discurso y verdad
Durante años hemos leído, como si fueran la transcripción fiel de su palabra, las conocidas conferencias pronunciadas por Michel Foucault en 1983 en la Universidad de California en Berkeley. Pero se trataba sólo de piezas parciales, de resúmenes. La presente edición incluye, por primera vez en versión completa, esa serie de conferencias, que constituyen en realidad un seminario sobre el concepto de parresia, término griego que significa “decirlo todo”, y sus relaciones con la verdad y el coraje. A este corpus se suma una extensa conferencia pronunciada en Grenoble en 1982, inédita en español.

¿Cuál es el sentido, exactamente, de “decirlo todo”? ¿Equivale a hablar de cualquier cosa, sin moderación y sin freno, sin hacer una selección? Interrogando textos de la Antigüedad griega y latina, Foucault traza los usos y los contextos históricos de una práctica discursiva que se apoya en el derecho y la libertad de expresar una ver­dad, aun a riesgo de generar ira, rechazo o represalias. Así, dentro de un programa de historia del pensamiento —ya madurado en sus estudios sobre sexualidad, locura y castigo—, señala el peso ético y político de la parresia, en la medida en que está en los antípodas de la adulación o la demagogia y pone en juego la valentía de quien, para bien de su comunidad, se atreve a enunciar públicamente verdades que pueden resultar desagradables. También, con gran claridad expositiva, resalta la valentía del sujeto que puede aceptar una palabra exterior franca y sin concesiones sobre su propia conducta.

Eslabón decisivo para entender en toda su dimensión el aporte conceptual del “último Foucault”, un Foucault preocupado por el cuidado y el gobierno de sí y de los otros, estas conferencias muestran hasta qué punto el “hablar verdadero” significaba para él resituar la filosofía como crítica, coraje del pensamiento y poder de transformación de uno mismo, de los otros y del mundo.






730.00 L 730.00 L 730.0 HNL Añadir al carrito
Locos por los clasicos
Descubre qué cuentan los grandes autores de Grecia y Roma y por qué nos siguen gustando.

Hay un momento mágico de la historia de la humanidad en el que se crean las bases de nuestra democracia, de nuestra civilización, de nuestra cultura; ese momento es de las culturas griega y romana, hace miles de años. Nuestra manera de ver el mundo y afrontar la vida vienen de ahí. La poesía, la filosofía, el teatro, la oratoria, la novela, la historia, la sátira, la fábula, el cuento…, todas estas formas de comunicación las inventan y las escriben por vez primera unos autores geniales, divertidos, inspiradores y estimulantes, llenos de vida, magia y energía: los autores grecolatinos. Este libro es una invitación a descubrirlos y disfrutarlos.




790.00 L 790.00 L 790.0 HNL Añadir al carrito
El principe
«Cualquiera ve lo que pareces, pero pocos se dan cuenta de lo que realmente eres.»
Considerado el primer tratado moderno sobre el arte de gobernar, El Príncipe constituye la obra clave para entender el pensamiento político de Nicolás Maquiavelo. En él detalla los secretos esenciales para hacerse con el poder y convertirse en un gobernante de éxito. Aunque sus tesis han sido malinterpretadas a lo largo de los siglos, como bien muestra el significado que le damos hoy en día al término «maquiavélico»,

Nicolás Maquiavelo sigue siendo un autor clave para entender la lucha política en el siglo XXI. El clásico se presenta en este volumen acompañado de los «Capitoli», cuatro poemas poco conocidos de un moralismo tan desencantado como los tiempos que corren.




270.00 L 270.00 L 270.0 HNL Añadir al carrito
365 dias para ser más culto
Una lección al día. 365 lecciones al año.
Cinco minutos de esfuerzo diario para: conocer los hitos y los personajes que marcaron el desarrollo de la civilización occidental, codearse con los grandes escritores y sus obras más relevantes, comprender los movimientos artísticos y sus figuras, entender las maravillas de la ciencia de una forma fácil, dar un repaso a nuestra herencia musical y saber qué inspiró a los grandes compositores, acceder a los mayores pensadores de la humanidad y obtener una visión global de las religiones más importantes y sus principios...

Sé culto, sé libre



760.00 L 760.00 L 760.0 HNL Añadir al carrito
Meditaciones - Marco Aurelio
Una obra fundamental del pensamiento estoico para aprender a vivir.

«La perfección moral consiste en vivir cada día como si fuera el último, no ser apasionado ni indiferente y no actuar con falsedad.»

Entre campañas militares y obligaciones de gobierno, el emperador Marco Aurelio encontró el tiempo para dejar otro legado: sus Meditaciones, una de las obras más influyentes de la historia de la filosofía.

«Si no es conveniente, no lo hagas. Si no es cierto, no lo digas. Sé dueño de la iniciativa.»

Con sentencias a un tiempo simples y cargadas de profundidad, este texto fundamental del pensamiento estoico nos da las claves para vivir con humildad y con arreglo a la razón, nos enseña a pensar en nosotros mismos como miembros de la comunidad, nos insta a estar en el presente de manera consciente y a aceptar con naturalidad el paso del tiempo. En definitiva, es, aún hoy, la mejor caja de herramientas para quienes estén dispuestos a ser mejores personas.




350.00 L 350.00 L 350.0 HNL Añadir al carrito
Las Mejores Obras del Pensamiento Estoico Pack
En esta exclusiva caja econtrará algunas de las mejores obras de la filosofía estoica, en una edición en tapa dura e ilustrada. Incluye 4 libros con los siguientes ISBNs: 1) Diálogos estoicos, de Séneca, 352 páginas - ISBN: 978-84-18765-55-1 2) Meditaciones, de Marco Aurelio, 224 páginas - ISBN: 978-84-18765-56-8 3) Manual estoico, de Epicteto, y Tabla de Cebes, Anónimo, 128 páginas - ISBN: 978-84-18765-57-5 4) Conversaciones con los estoicos, de José Manuel García González, 224 páginas - ISBN: 978-84-18765-58-2





1,300.00 L 1,300.00 L 1300.0 HNL Añadir al carrito
Conversaciones con los estoicos
Conversaciones con los Estoicos es más que un libro. Es una brújula para la existencia en este agitado siglo XXI. A través de diálogos profundos con los grandes pensadores del estoicismo, y otros filósofos influenciados por esta escuela, se invita a los lectores a embarcarse en un viaje de transformación personal. Cada capítulo es una visita a una mente brillante: desde Séneca y Marco Aurelio, hasta Montaigne y Erasmo de Róterdam. Este manual ofrece perspectivas y preceptos para encarar nuestra vida cotidiana con valor, sentido y serenidad, demostrando que los problemas humanos esenciales son los mismos ahora que hace miles de años. No es una mera lección de filosofía, sino una guía práctica que utiliza los principios estoicos para mejorar la vida cotidiana. No importan los retos que nos presente el mundo moderno, estos textos nos animan a vivir con autenticidad, tranquilidad y razón. Esta es una obra imprescindible para aquellos que busquen sabiduría y orientación en estos maravillosos tiempos de incertidumbre.




440.00 L 440.00 L 440.0 HNL Añadir al carrito
Manual estoicos
Epicteto es uno de los filósofos más célebres de la corriente filosófica conocida como estoicismo, de gran popularidad en la Grecia helenística y en la antigua Roma. Vivió muchos años como esclavo, sin embargo, tras quedar en libertad, se convirtió en uno de los filósofos más famosos del mundo. Su doctrina se centra sobre todo en la ética, en el mejor modo de vivir la vida, y sus enseñanzas han pasado a la historia como unas de las mejores maneras de alcanzar la paz interior. Tanto es así que cuando hablamos de «tomarnos las cosas con filosofía», por lo general nos referimos a las ideas estoicas, y, por tanto, a las de Epicteto. Completa este tomo el pequeño tratado conocido como Tabla de Cebes, una obrita que presenta una alegoría de la vida humana, siempre en la encrucijada entre elegir el bien y el mal. En fin, hay que leer el texto, dejarse atravesar por sus enseñanzas, y sacar conclusiones propias. A esto es a lo que el lector queda invitado.




440.00 L 440.00 L 440.0 HNL Añadir al carrito
Conversaciones con los estoicos
La propuesta de Sacerdote parece consistir en trazar un recorrido en el que lo real y lo imaginario converjan como elementos fundamentales del verso. Estos elementos adquieren expresión a través de dos voces primordiales: la de la niña vulnerada y la de la mujer emancipada. La voz de la niña se caracteriza por un lenguaje de ternura rota a través del cual se destila la anhelante búsqueda de afecto maternal. La voz de la mujer adulta exhibe una reconstitución de los deseos y una reorientación de la perspectiva. «Acaso un monstruo sea imprescindible / para afilar nuestros dientes». Un monstruo, una nueva voz que surja de la conjunción de dos sentires. Quizá por eso, entrelazadas, estas dos voces representan una mirada renovada de la identidad que sirve para configurar un nuevo escenario para el diálogo integral en el presente. Este diálogo se ve representado a través de algunos poemas breves e intensos interpolados con otros más narrativos.




350.00 L 350.00 L 350.0 HNL Añadir al carrito
Meditaciones de Marco Aurelio
Marco Aurelio (121-180 d.C.) fue el último emperador romano perteneciente a la Edad de Oro de la Roma Imperial. Atraído por los estudios ?losó?cos desde su juventud, intentó vivir y actuar siempre conforme a las doctrinas del estoicismo, aunque, paradójicamente, por una cruel ironía del destino, pasó la mayor parte de los casi 20 años de su gobierno en guerras interminables contra los bárbaros. Aun así, encontró tiempo entre batalla y batalla para escribir en griego una obra intimista (Meditaciones), que representa una especie de notas personales de principios estoicos en las que reflexiona sobre la inevitabilidad de las cosas, la búsqueda de la virtud, los límites de la naturaleza humana, la fugacidad del tiempo o el modo correcto de comportarse en la vida.
Con un tono melancólico en el libro III, 33 Marco Aurelio afirma: «Todas las cosas son caducas y pronto un total olvido las cubre y sepulta». En esto se equivocó el emperador filósofo, pues, casi dos milenios después de su muerte, sus reflexiones tienen plena vigencia en el mundo actual y sus palabras siguen ayudando a cambiar la vida de millones de lectores.




230.00 L 230.00 L 230.0 HNL Añadir al carrito
Genealogia de la moral
La vida hay que aceptarla y experimentarla tal y como es, sin ataduras ni obstáculos morales que lo único que consiguen es condenarnos a un sufrimiento absurdo e innecesario. Para el extraordinario filósofo Friedrich Nietzsche, los conceptos erróneos que nos han inculcado desde el principio de los tiempos nos abogan a un ensayo de la vida superficial, enmascarado y decadente. Siguiendo las pistas de un árbol genealógico virtual, nos damos cuenta de que las fuerzas de la moralidad se han ido adaptando maléficamente para encorsetarnos y privarnos de una libertad que, en sí misma, debería ser la única forma vida. De esta manera, nos percatamos de que los términos «lo bueno» y «lo malo», entre otros, se han ido transmutando a lo largo de los siglos con la finalidad de manipularnos, controlarnos y dirigirnos. Todo ese “peso ético” ha degenerado en el sentimiento de culpa, mala conciencia y otras formas sutiles con las que nuestra mente nos castiga de una forma estudiada y programada.




240.00 L 240.00 L 240.0 HNL Añadir al carrito
Etica a Nicomaco
Aristóteles es uno de los más grandes filósofos de la historia, una de las mentes que más ha influido en el pensamiento occidental. Escribió más de doscientas obras, donde abordó con inteligencia temas tan dispares como la ética, la política, estética y arte, física, astronomía, etc. Su Ética a Nicómaco puede considerarse abiertamente como el primer tratado profundo y sistemático acerca de la moral. El texto está dividido en diez libros y su contenido versa sobre la búsqueda última de un estado de alta satisfacción espiritual y física, estableciendo en su primera parte las teorías sobre el bien y la felicidad que serán las piedras angulares que sustentarán toda su filosofía en esta temática. ¿Cómo debemos ser para conseguir una felicidad que esté por encima de nosotros mismos? ¿Qué condicionantes nos acercarán o nos alejarán de nuestros legítimos propósitos de dicha? ¿Qué conductas serán las semillas que darán lugar a un futuro de ensueño en nuestras vidas?




310.00 L 310.00 L 310.0 HNL Añadir al carrito
Asi hablo zaratustra
Friedrich Nietzsche está considerado sin duda uno de los pensadores contemporáneos más importantes, célebres e influyentes del siglo XIX y una de las figuras más significativas de la filosofía moderna. Fue filósofo, filólogo, poeta y músico, y realizó una completa e intensiva crítica sobre la religión, la cultura y la filosofía occidental, influyendo profundamente en las siguientes generaciones, no sólo de filósofos, teólogos, sociólogos, antropólogos y psicólogos, sino también de los escritores que se ejercitaban en la narrativa, la poesía y el drama, y marcando el camino a seguir por los más importantes pensadores e intelectuales que tuvieron la suerte de poder leerlo.

Influyó, entre otros, en Michel Foucault, Martin Heidegger, Max Weber, Michel Onfray, Gilles Deleuze…, y otras muchas mentes brillantes que le precedieron.




300.00 L 300.00 L 300.0 HNL Añadir al carrito
Filosofia en segundos
Filosofía en segundos reúne los conocimientos y los pensamientos filosóficos fundamentales en un solo volumen. Cada página sintetiza los datos más importantes en forma de «esquemas» para que se convierta en un experto al instante.

Los textos y los gráficos breves y amenos detallan las figuras, los descubrimientos y los conceptos más relevantes, de Descartes a Nozick, del empirismo a la revolución, y de la apuesta de Pascal al imperativo categórico de Kant.

Ideal para lectores ávidos de conocimiento y faltos de tiempo, este compendio de lecciones ilustradas revela los secretos de la filosofía con un método interesante y accesible a la vez. Todo lo que necesita saber está en este libro.




520.00 L 520.00 L 520.0 HNL Añadir al carrito