English
English
Español
Sign in
Home
Shop
Blog
Contact us
My Cart
0
Wishlist
0
tienda
Literatura Hondureña
Prev
1
2
3
4
5
Next
Sort by
New Arrivals
Catalog price: High to Low
Catalog price: Low to High
Name - A to Z
Name - Z to A
Filters
Quick Filter
Categorías
x
Categoria de productos
(Clear All)
All Products
Librero Azul
Novedades
Promociones Especiales
Accesorios
Descuentos
Entretenimiento
Agendas
Biblia
Calendarios
Coffee Table Books
Comics
Lo más leído
Libretas
Libros en Español
Acción y aventura
Arte
Libros en español / Niños
Biografías
Ciencia y Tecnología
Clásicos
Cocina
Crítica Literaria
Cuentos
Superación Personal
Diseño / Arquitectura
Economia
Fantasia y ciencia ficción
Filosofia
Historia y Biografía
Interes General
Infantil
0-3 años
Juvenil
Misterio y terror
Música
Negocios
Novela contemporanea
Novela histórica
Novela romántica
Novelas
Poesía
Política
Salud
Religión
Libros en Ingles
Art
Biographies
Business
Classics
Children
0-3 years old
Contemporary Fiction
Cookbooks
Fiction
Historical fiction
History
Interior Design / Architecture
Music
Mystery & horror
Non-Fiction
Personal Growth
Philosophy
Poetry
Romance
Science fiction
Science & Technology
Young Adults
Literatura Hondureña
Filtrado rápido
Prision verde
Prisión Verde, de Ramón Amaya Amador, “ha sido el libro más perseguido del país. Por mucho tiempo fue prueba de convicción para el encarcelamiento. Los viejos de mi pueblo aún bajan la voz al sólo mencionar su nombre. Muchas veces fue enterrado vivo en la soledad de los patios después del Golpe de Estado” (Armando García, 1997).
Presentamos una nueva edición de la novela más conocida y popular de Honduras que logró sobrevivir la represión de las clases explotadoras y la crítica académica de muchos profesionales de las letras.
Escrita en los tiempos infames de la dictadura de Carías, logró plasmar la mezquindad de las clases dominantes hondureñas y sus políticos al servicio del capital extranjero. Pero lo más importante, el proceso que lleva a la formación de la conciencia de clase entre los trabajadores, desde la resignación ante el poder, pasando por el estallido de corto alcance, hasta llegar a la propuesta de un cambio radical en la sociedad haciendo de la clase obrera la clase gobernante. Desde Prisión Verde Amaya Amador le habla a la Resistencia de nuestros días a través de Máximo Luján: “En política necesitamos algo distinto al caudillismo tradicional, al compadrazgo, al paternalismo de los ‘gorgueras’. Necesitamos que los anhelos de las masas trabajadoras se plasmen en un ideal político, y este ideal, en un verdadero partido de trabajadores, partido revolucionario de verdad. Ya no debemos creer en los hombres-ídolos: de sus promesas está llena nuestra historia política”.
300.00
L
300.00
L
300.0
HNL
Añadir al carrito
Las Violetas del hambre
“¿Ya ves lo que hacen por nosotros las simples violetas? No debemos despreciarlas que también hay gentes como las violetas”
Ramón Amaya Amador agrupó estos cuentos y relatos cortos bajo el doble título de “Las violetas del hambre” y “La Abanderada”.
En ellos nos presenta historias cotidianas de nuestro pueblo, convencido que “en la vida de cada persona, por muy insignificante que ella aparezca en la sociedad, algo positivo debe tener”.
El “Cronista del Pueblo” nos plasma con su acostumbrada crudeza, la brutalidad de una sociedad patriarcal (Como de hierro oxidado, La niña que no existía), opresora y violenta (El niño dios visita la sierra, La abanderada, La mula que fue fusilada) en donde hasta el amor se esconde (El Nido, Tres estancias y un amor incomprendido, Cuando a deshora se busca el amor).
Sin embargo, los sueños y las ilusiones, la abnegación, la dignidad, el patriotismo y sobre todo la conciencia de la condición humana, sobresalen a través de los obreros Amaru, Lucas, la maestra Tonita, el indígena Chilacao y su familia, María del Carmen y la niña Eugenia Rosas, Samuel, el muchacho campesino, Lucas el niño-maestro, verdaderas violetas del hambre en busca de “una salida humana” a su fatalidad.
En definitiva, nos dice Amaya Amador “que sobresalga la vida” y “el amor del lector a la vida y a la lucha por ella”.
200.00
L
200.00
L
200.0
HNL
Añadir al carrito
Con la misma herradura
Con la cruz en una mano y la espada en la otra, la conquista española dejó un río de sangre en las tierras americanas. Amaya Amador nos recreaen la novela Con la misma herradura (1963), los intentos de Fray Esteban Verdelete y Fray Juan de Monteagudo con el Capitán Alonso de Daza de conquistar las tierras de Taguzgalpa (La Mosquitia hondureña).
El hecho histórico que da título al presente libro es citado por el historiador Jesús García Añoveros “Dos soldados de Daza dieron muerte cruel a un principal taguaca, quien les había ofendido, clavándole una mano con una herradura a un árbol, en donde murió abandonado.” (Jesús García Añoveros, Presencia franciscana en la Taguzgalpa y la Tologalpa).
Amaya Amador no olvida la tragedia de los pueblos originarios y nos invita a recordar su sufrimiento, sus luchas, sus amores, sus esperanzas.
300.00
L
300.00
L
300.0
HNL
Añadir al carrito
Destacamento rojo
“La Historia es el único maestro infalible,
y la revolución la mejor escuela
para el proletariado.”
Rosa Luxemburgo
Destacamento Rojo, una crónica novelada de “la experiencia más profunda del proletariado hondureño”, en palabras del Amaya Amador, nos narra los acontecimientos previos, durante y posteriores a la gran huelga bananera de 1954.
Como en todas sus novelas, rescata de nuestra historia –el maestro infalible– las enseñanzas imprescindibles para contribuir a la formación de la conciencia crítica del pueblo hondureño en su lucha por una sociedad más justa, objetivo central de toda su producción literaria.
A 50 años de la primer edición mexicana, y en el contexto de la actual situación política, social, económica y cultural de Honduras, Destacamento Rojo sigue siendo un clásico para comprender la cruda realidad de nuestro país, sometido a los capitales extranjeros y controlado por una casta política que ya en 1954 era incapaz de satisfacer las necesidades del pueblo hondureño.
Pero sobre todo, Destacamento Rojo nos muestra la capacidad de los trabajadores –a quienes Amaya Amador “les devolvió su condición humana cuando eran considerado poco menos que animales generadores de riquezas” (López Lazo)– para construir una sociedad nueva, justa y feliz.
390.00
L
390.00
L
390.0
HNL
Añadir al carrito
El señor de la sierra
En El Señor de la Sierra, Ramón Amaya Amador nos relata cómo los pueblos Lencas, Chortís, Xicaques y Mayas, entre otros, se unen para defenderse del hombre blanco que superándolos en armamento y estrategia llega a invadir sus tierras, a esclavizar, violar y saquear.
El escritor resalta la determinación de un pueblo que lucha por la libertad y contra los abusos de la intervención extranjera, con el liderazgo de los Halach Uinic pero también con el papel determinante de las mujeres, encarnadas en Lixapú, quien rescata “la Sagrada Cabeza del Señor de la Sierra”.
“La esclavitud no se ha hecho para nosotros que hemos nacido libres, que somos la libertad”, Amaya Amador nos trae desde la gesta ancestral hasta nuestros días el grito irredento de un pueblo que se expresa en la gesta morazánica, en la huelga de 1954 y en la actual Resistencia Popular contra la explotación y la opresión. Donde los hijos de Lempira organizados en el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) junto a todo el pueblo emulan al gran Señor de la Sierra.
220.00
L
220.00
L
220.0
HNL
Añadir al carrito
Memorias de un canalla
Memorias de un canalla (1955) es una de las novelas escritas por Ramón Amaya Amador en su exilio en Argentina.
A través del diario personal de Fedro Marine, Amaya Amador, hace un descarnado recorrido por los pasillos del poder de cualquier país donde el capital determina la vida de las naciones. El oscuro empleado bancario, impulsado por la ambición deja de lado cualquier principio ético, para escalar posiciones en los engranajes de la corrupción, fraude, militarismo, represión y muerte; tras los cuales se esconden los verdaderos dueños del poder: el gran capital nacional y extranjero representado en la novela por el todopoderoso Sergio Ariño.
Esta notable obra de ficción, en la que “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”, parece escrita en nuestros tiempos. Desde el Cono Sur de nuestra América llegando hasta los “inmaculados” países del primer mundo, pasando por nuestra sufrida Centroamérica, empresarios, presidentes, ministros, políticos de diversos colores muestran la podredumbre de un sistema en el que el único valor supremo es el enriquecimiento a costa de los pueblos.
280.00
L
280.00
L
280.0
HNL
Añadir al carrito
Los Brujos de Ilamatepeque
Amaya Amador nos narra la historia –absolutamente verídica– de dos de los muchos humildes campesinos que participaron en las batallas lideradas por Francisco Morazán en busca de la unidad de los pueblos centroamericanos. Y que al regresar a su municipio de origen quisieron contribuir con el progreso de su pueblo, en particular de la juventud.
Ese deseo de superación fue el motivo por el cual la “reacción inquisitorial”, encabezada por el cura, el alcalde y los notables del pueblo, los acusó –aprovechándose de la ignorancia y la supersitición popular– de herejes, de tener pacto con el diablo, y de haber echado una maldición de enfermedades y muerte contra los pueblos . Motivos suficientes para fusilarlos.
Al escribir esta novela Amaya Amador consideró que sería de “interés para aquellos que sustentan principios revolucionarios y democráticos” y la dedicó a “la juventud de Honduras”. Esta nueva edición de Los Brujos de Ilamatepeque va dedicada para esa juventud que hoy exige un urgente cambio de rumbo en el país, luchando en las calles, colegios; y universidades junto al pueblo en resistencia contra las retrógradas instituciones que nos mal gobiernan.
230.00
L
230.00
L
230.0
HNL
Añadir al carrito
Cipotes
Carentes de una vivienda digna, los 'Folofos' y 'Caticas', sin acceso a la recreación, a la salud ni a la educación –que sólo está al alcance de los “que pagan”–, llenan los barrios marginales, las calles y aceras de las ciudades, acosados por un mundo oscuro y hostil.
En una Honduras donde el enriquecimiento ilícito, la corrupción institucionalizada y el permanente engaño de los poderosos “montándose en los humildes” es moneda corriente, Amaya Amador rescata los valores de la dignidad, la solidaridad, la organización y el espíritu de superación dignificando a los parias por la vía del trabajo, de la toma de conciencia de la pertenencia a una clase social que se propone “arrancarle un mendrugo a la canalla”.
En definitiva Cipotes del gran escritor nacional Ramón Amaya Amador –escrita hace cincuenta años–, es una cruda radiografía de la situación de miles de niños en la Honduras del siglo XXI.
280.00
L
280.00
L
280.0
HNL
Añadir al carrito
Prev
1
2
3
4
5
Next